12 | 01 | 2018
El envase y la seguridad de los alimentos
Por Hiram Cruz, Director General de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje
Los avances en materia de logística y tecnologías de la información, permiten adquirir productos con mayor facilidad, la seguridad es un factor primordial para garantizar la salud del consumidor.

El sector de alimentos y bebidas no está exento de ser atacado por la ilegalidad. Más aún, cuando hablamos de que un producto exitoso se vuelve un blanco perfecto para el comercio ilegal, la falsificación, adulteración, robo, contrabando o desvío de productos.Según el reporte de la Operación OPSON VI, realizada por la Europol e Interpol y dirigida contra el fraude alimentario, se reportaron alrededor de 230 millones de euros por falsificación de alimentos y bebidas que fueron incautados. Lo que representa nueve mil 800 toneladas; más de 26.4 millones de litros y 13 millones de unidades potencialmente perjudiciales que van desde productos diarios tales como el agua mineral, cubitos de condimentos, mariscos y aceite de oliva, bebidas alcohólicas, hasta productos de lujo como el caviar. Por ejemplo, Alemania: productos de avellana; Francia: condimentos alimenticios; Portugal: latas de pescado; Italia: agua mineral, vino falsificado; Dinamarca: aceite de oliva virgen; Grecia: contrabando de alcohol; España: pulpos y calamaresSin duda, nos damos cuenta de que el crecimiento del comercio ha sobrepasado a las industrias tradicionalmente afectadas como la música, el vestido y la computación. Por lo que este fenómeno ha alcanzado rubros que atentan contra la integridad física de las personas e incluso, hasta el punto de dañar el acervo cultural de un país.Un ejemplo es la manera en que se engaña a muchos consumidores mediante el uso de etiquetas falsas en los alimentos, haciéndolos pasar por productos originales y de buena calidad.Otro sector que ha sido severamente afectado es el de bebidas alcohólicas, pues según un estudio del Consejo Nacional Regulador del Tequila, una de cada dos botellas de esta bebida es “pirata”, lo que representa riesgos para la salud de quienes ingieren el producto, incluso puede ocasionar la muerte.El éxito de los comerciantes ilegales y los enormes márgenes que obtienen, ha llevado a una sofisticación cada vez mayor de la capacidad de falsificación. Para el público no familiarizado con el producto, le es casi imposible notar la diferencia entre el auténtico y uno ilegal con etiquetas, tapas y marbetes falsificados.Con base en lo anterior, es muy importante poder considerar algunos elementos adicionales de seguridad que puedan ofrecerse a los productos.HologramasUn holograma es una imagen elaborada con luz láser e impresa en una placa o una película sensible a la luz que tiene la peculiaridad de producir los objetos en relieve. La imagen parece suspendida en el espacio, y si se mueve el holograma, se ve la imagen desde una perspectiva diferente, similar a lo que ocurre cuando se observa un objeto real.Tan convincentes son que parece que se pueden tocar con la mano. Es una pieza muy delgada de película o vidrio fotosensible, sobre la cual, mediante un láser y un montaje óptico específico se ha grabado una imagen tridimensional.Aporta a los productos un look tecnológico de vanguardia y los relaciona directamente con buena calidad. El brillo e impresión que proporciona sobre el empaque, atrae la atención y eleva la confianza del consumidor hacia el producto en el punto de venta.Marca una notable diferencia entre un producto y otros similares (o copias). Además, un holograma es infalsificable, por lo que protege a la marca contra la piratería y el fraude. El costo-beneficio es totalmente positivo.Tintas de seguridadActualmente, el campo de las tintas ha desarrollado una variedad importante de tintas de seguridad. Esto con la finalidad de proteger a las marcas y sus productos de la piratería y mercado ilegal. Por ejemplo:• Tintas que cambian de color al cambiar el ángulo de observación. También, poseen propiedades duales de polimerización que pueden ser vistos a través de un filtro divisor.• Tinta legible por máquina. Produce una imagen invisible que únicamente puede ser identificada usando aparatos especialmente diseñados para leer esta tinta.• Tinta termocromática. Responde a variaciones de temperatura cambiando de color a sin color cuando se aplica calor o de sin color a color cuando se expone a bajas temperaturas.• Tinta invisible fluorescente. Produce imágenes que son invisibles bajo luz del medio ambiente, pero cuando son iluminadas con una luz negra ultravioleta muestran fluorescencia.• Tinta reactiva a solventes. Permite imágenes que cambian de color o desaparecen cuando son expuestos a los innumerables solventes usados para ilegalmente alterar cheques de banco y otros documentos valiosos.• Tinta reactiva al agua. Produce imágenes que desaparecen o cambian de color al ser expuestos a solventes acuosos.• Tinta reactiva a tinta estilográfica. Es una imagen sin color que se hace visible al pasarle la pluma estilográfica que contiene una solución reactiva especialmente formulada.• Tinta reactiva a monedas. Imagen invisible que se hace visible al rozar con el filo de una moneda.Etiquetas con evidencia de aperturaLos casos de sabotaje están obligando a complementar las soluciones de evidencia de apertura tradicionales incorporadas en los envases como las mangas termoencogibles o los tapones de plástico con tira de precinto, con etiquetas “tamper-evident”.Las etiquetas void y los precintos de seguridad ponen en evidencia la apertura ilícita del producto, aportan transparencia al circuito de la distribución de los productos y aseguran al cliente la calidad y la integridad de lo que están adquiriendo.TrazabilidadLa etiqueta de los alimentos es una de las principales herramientas que permiten su trazabilidad. Además de contener el código de barras, que debe regirse por estándares internacionales de trazabilidad (GS1), la etiqueta debe contener información del origen o de donde se ha engordado y sacrificado el animal en el caso de la carne, información de su distribución, entre otros.Toda esta información puede ser encriptada a través de códigos de barra o códigos bidimensionales (2D Data Matrix) y que puede ser decodificada en ordenadores conectados a una base de datos.Si llevamos las necesidades de identificación un paso más allá, encontramos los sistemas de seguimiento y de trazabilidad donde cada etiqueta dispone de información única y personal. La identificación de productos mediante la radiofrecuencia (RFID) permite lograr una cadena de distribución visible e inteligente y en tiempo real, de principio (fabricante) a fin (consumidor).
Más Notas
Madre es la primera fábrica de bioplásticos en Paraguay
Sus bolsas se biodegradan a través del proceso de compostaje, en un periodo entre 90 a 180 días, reintegrándose a la tierra y nutriéndola.