26 | 07 | 2019
Llamado AMEE: Finalizar con el envase y embalaje como un tema medioambiental
Por Bárbara Gaxiola*
Durante su Foro Economía Circular AMEE, la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje anunció la estructuración de su plataforma AMCE, que buscará convocar a los agremiados para convertirse en referentes y actores fundamentales del cambio de paradigma en torno al packaging circular.
Para cerrar con broche de oro un exitoso foro en el que expertos de la industria y asesores de diseño compartieron sobre la economía circular y su importancia en la generación (o no) de empaques para diversos sectores, la Asociación dio a conocer una más que nunca necesaria estrategia para afrontar, con innnovación y colaboración, los retos que los industriales del packaging enfrentan en relación con la sustentabilidad.“En la AMEE lo que más nos interesa y nos convoca es la unión, porque ahí es donde está la fuerza”, compartió Hirám Cruz, director general de la Asociación. “Es por eso que buscamos compartir en estos foros el conocimiento, para utilizar las mismas cifras, los mismos conceptos, los mismos objetivos y hablemos un idioma común que nos permita generar proyectos y lograrlos”.“Es nuestro deber y misión marcar el rumbo de lo que es la economía circular, en la que es parte fundamental la innovación. Bajo este esquema, lo que proponemos es la integración de lo que representa la AMEE en estos esfuerzos de innovación, que son vitales para lograr una verdadera circularidad de los empaques, los materiales y la economía”.Para comunicar el plan de esta Estrategia AMCE y el llamado de la AMEE a participar en ella, Claudio Cotto, consultor y profesor investigador de la UAM, señaló que caminar de una economía lineal a una circular es particularmente difícil porque existen “paradigmas muy fuertes, altamente estructurados desde las líneas académicas; el diseño es el único proceso verdaderamente transformador, y es el design thinking la forma de lograr innovación valiosa, que cambie comportamientos”.“Pero no se hace solo: Debe involucrarse a muchas personas, convencerlas de compartir el futuro entre el sector envase y la sociedad para encontrar respuestas confiables y desarrollar competencias explorando y evolucionando nuestras propias industrias, e invitando a otras que forman parte de nuestra cadena”.Los objetivos de la Estrategia AMCE parten de “contribuir a terminar con la mala reputación e imagen del envase y embalaje como un detractor ambiental en México y Latinoamérica, así como unirse a las reuniones de trabajo anual para generar proyectos de aceleración de materiales circulares y el empaque AMCE, así como colaborar con otros proyectos similares como el PUMA, de Holanda”, explicó Coto.El especialista señaló que la estructura será de 3 grupos de trabajo estratégico en mesas de trabajo LIT (Legislación, Innovación y Tecnología), que planearán trabajos e investigación hacia el 2026 para, por medio de la colaboración y el compartimiento de información y creencias, lograr un cambio de comportamiento integral en el uso del envase y embalaje en México y Latinoamérica.Se buscará direccionar a las organizaciones relevantes en la solución de los temas ambientales clave:
- Fabricantes de empaque
- Desarrolladores de materiales
- Distribuidores e intermediarios
- Clientes
- Organizaciones sociales
- Recicladores
- Academia interdisciplinaria
- Instituciones de gobierno
- Expertos
“Se trata de un problema que incluye muchas de las decisiones del pasado y sortear con rellenos sanitarios muy antiguos”, abundó Claudio Cotto. “Pero nosotros estamos aquí y tenemos el problema hoy, por lo que nuestra propuesta impulsará metas comunes y definir estándares propios. La AMEE existe por sus asociados, es tiempo de trabajar juntos”.* Editora de Contenidos de FoodPack-Énfasis Alimentación.
Más Notas
Madre es la primera fábrica de bioplásticos en Paraguay
Sus bolsas se biodegradan a través del proceso de compostaje, en un periodo entre 90 a 180 días, reintegrándose a la tierra y nutriéndola.